domingo, 27 de febrero de 2011

"JCLIC".


El Jclic es un programa principal, que sirve para vizualizar y realizar actividades también nos permite crear y organizar nuestra propia biblioteca de proyectos y escoger entre varios entornos graficos  y opciones de funcionamientos.
Antes el Jclic nada mas era llamado Clic 3.0 el cual se podía instalar en versión XP en cambio ahora se a renovado al nombre de Jclic 3.0 se aplica en versiones de WINDOWS VISTA.
Este programa tiene tres sucesores pertenesientes al mismo.

  1. Jclic Player (se centra en los sonidos (demo)).
  2. Jclic Author (edita los proyectos).
  3. Jclic Apple (es el que se instala en los celulares o ipod).
 Nos centraremos en el Jclic Author el cual vimos mas detalladamente sirve como herramienta que permite crear y modificar los  proyectos de Jclic, en un entorno intuitivo e inmediato. También permite modificar al nuevo formato cuando se a hecho en la versión Clic 3.0 y otras presentaciones como la publicación de las actividades en una pagina web o la creación de instaladores de proyectos las cuales se encuentran ubicadas en la parte superior donde dice herramientas.

El Jclic Author consta de 4 etiquetas.

1.- PROYECTOS: Es donde se ven los datos generales del proyectos los cuales se pueden modificar como todas las demás etiquetas. Este aparece al iniciar el programa. Para la realización de un proyecto debemos resaltar ciertos aspectos:
  • Ir ha archivo.
  • Nuevo proyecto.
  • Introducir el nombre del proyecto.
  • Descripción del mismo.
  • Creación (quien es el autor).
  • Descriptores (niveles).
  • Interfaz del usuario (configuración de colores).


2-. MEDIATECA: En esta etiqueta se pueden agregar y ver los archivos de imagenes, sonidos y otros mas que asta ahora haz almacenado. Sólo puedes almacenar imagenes de (gif, jpg, png, bmp, ico), sonidos (wav, mp3, au, aiff), archivos midi (mid), vídeos (avi, mov, mpeg), archivos flash 2.0 (swf), entornos visuales (xml) y tipos de letra (ttf). 
En la mediateca todo se ve con iconos pequeños desde imagenes y sonidos, puedes agregar cuanto quieras siempre y cuando cumplan los lineamientos de cada archivo.

3.-ACTIVIDADES: Aquí se realizan las actividades que se le vayan a presentar al alumno para su realización, puedes modificar desde el nombre de la actividad hasta la configuracion de los colores y letras. tiene varias actividades como: crucigramas, rompecabesas, memorama, etc., tiene 4 características que es; opciones (se  hacen modificaciones generales de la actividad), ventana (los colores de fondo de cada presentación), mensajes (son los que se le ponen al niño (a) desde la indicación de que es lo que se va hacer hasta el grado de un mensaje al tener un error en la realización de su actividad) y por ultimo panel (es donde se hace la actividad y las configuraciones necesarias de como quiere que quede.

4.- SECUENCIAS: Es el orden en el que aparecerán las actividades y se puede modificar en caso de que ya lleves un orden.














Debemos de tener en cuenta esta nueva herramienta de trabajo para aplicarla a lo largo de nuestra carrera para poder tener mas atención sobre nuestros alumnos. El aprendizaje esta basado en la innovación y cambio de nuestro plan de estudio y en nuestras manos hacer uso de el.


"SEDEA".

Es un programa basado en imagenes y sonidos que consiste en realizar actividades de varias maneras, también se pretende ayudar a descubrir o conocer la rehabilitación auditiva de varias manera. Este programa se puede instalar de una manera muy practica y fácil.
  • Bienvenida.
  • Licencia como todo programa ya que es un permiso por así decirlo.
  • Pasa por las notas importantes.
  • Seleccionar directorio (destino).
  • Seleccionar el directorio para los accesos.
  • Resumen (del programa en si).
  • Instalar.
  • Instalación componente.
  • Finalizado.
  • Terminado.
NOTA: Para poder utilizar el SEDEA como una herramienta de aprendizaje deberás también instalar el QUICK TIME.

El programa de SEDEA consta de cinco fases para la audición las cuales son:

  1. DETECCIÓN: En esta fase el niño(a) aprende a prestar atención cuando es necesario para facilitar la realización de su actividad, donde responderá a la presencia de sonidos y permanecerá a la espera cuando no lo hay.
  2. DISCRIMINACIÓN: En esta fase aprenderá a descubrir progresivamente la diferencias entre sonidos llegando a permitir las semejanzas entre ellos.
  3. IDENTIFICACIÓN: En esta fase el sabrá elegir un sonido, palabra o frase entre una gama limitada y sera capaz de reproducirlo e identificarlo.
  4. RECONOCIMIENTO: En esta fase se repetirán palabras y frases que se le presentan en contextos cerrados y abiertos, comprendiendo su significado.
  5. COMPRENSIÓN: En esta fase debe seguir las posibles situaciones comunicativas muy variadas tales como el; dialogo, conversaciónes, noticias, etc...


Este programa y los dos anteriores no son muy extensos en información debido a que se vieron de una manera muy generalizada, para poder tener un mejor avance en lo que es JCLIC.
Debemos de tomar en cuenta que la tecnología se a apoderado como un método de enseñanza para lograr mejores conocimientos y así desarrollarnos de una manera mas "rápida", tanto personas con discapacidad como las que no tiene, el aprendizaje continuo te puede llevar al éxito.

"METAVOX V3".

Mediante este programa podemos visualizar de forma dinámica la posición de los fono-articulatorios con la presencia del aire (emisiones fónicas), las cuales permiten ejercitar las emisiones sonoras de los fonemas. Mediante el metavox podemos comparar y constatar la mecánica articulatoria de los fonemas la que puede resultar de gran interés para el tratamiento de las dislalias (trastorno en la articulación de los fonemas) y otros trastornos de articulaciones.


Para la instalación del METAVOX consta de ciertos pasos:
  • Seleccionar el idioma (español/ingles).
  • Bienvenida (clic en aceptar).
  • Seleccionar el dierectorio de instalación (cambiar directorio, continuar y salir).
  • Licencia.
  • Grupo de programas y otras instalaciones.
  • Metavox V3 guia de pronunciacion.
  • Registro de programa (nombre-PC14, organismo- UdeC, organismo de serie-4A28-AAC4-E2E8-4488-4088, organismo de registro------- y por ultimo; organismo de ejecución restante------.
En este programa se ve todo lo que es fonología. Desde el punto de articulación las cuales pueden ser; bilabial, labio dental, linguovelar, etc., pueden ser sordas o sonoras y modo de articulación que son; oclusivas, nasal, lateral, etc...
Se mostraba un recuadro como el que veremos a continuación:

VOCALES.
ANTERIOR.
CENTRAL.
POSTERIOR.
CERRADAS.
i

u
MEDIAS.
e

o
ABIERTAS.

a


Otra característica es de que se puede visualizar en dos vídeos y expandir las imagenes.


Este programa nos sirve como un método de saber cual es la pronunciacion de cada letra y hacerla adecuadamenta a la hora de enseñar al niño a pronunciar letras.

"FONOLOGIA DEL ESPAÑOL".


El martes 22 de febrero hablamos sobre la fonología la cual, apoya el desarrollo de la LECTO-ESCRITURA. Se puede editar el idioma, nombres y tiene una herramienta de ayuda.
La fonología abarca ciertos aspectos los cuales son:
  • Actividad y dibujo.
  • Manual.
  • Palabras básicas.
  • Tratamiento.
El tratamiento es para instalar el programa. la fonología del español esta ligada al tratamiento el cual se divide en 6 partes y explicaremos algunos que se vieron a fondo:
  1. ¡UNO, DOS Y TRES!: Consiste en encontrar cuantas silabas tiene puede ser desde 1 hasta llegar a una mezcla de varias silabas, toda esta actividad se basa en imagenes, si tu respuesta es acertada pasa a la siguiente actividad y puedes ir viendo el puntaje que se tienen (CAI) , puede ver y verificar respuestas. Para finalizar puedes hacer notas sobre el aprendizaje del niño.
  2. ESCUCHAR Y REPETIR: Esta actividad consta de dos partes; escoge una silaba o sonido (silaba de 1 a 4) y escoge un nivel (entrenamiento nivel I y II).
  3. SONIDOS COMBINADOS.
  4. ¿CUAL SIGUE?.
  5. ¡BUSCANDO PAREJA!.
  6. ¿QUE ES DIFERENTE?
Estas 6 actividades tiene en común 3 herramientas con contenidos diferentes para poder modoficarlo de acuerdo con el niño que son: opción, nombre y ayuda.

De esta practica cabe destacar la estimulación que se puede tener del aprendizaje ya que es una buen estrategia de estudio donde el alumno puede llegar a un fin o bien común.

domingo, 20 de febrero de 2011

"JAWS E INTALACION DEL NVDA".

El viernes 18 de febrero, como primera actividad en el modulo presentamos los artefactos que construimos cada uno de los equipos los cuales fueron:
  1. Su artefacto se llamaba ON-OFF, el material que se utilizo para la realización de este artefacto fue; unos lentes, chupón, alambre de acero, cinta la cual se utilizo como base para poner el artefacto y fomi. su costo fue de $20. Sus creadoras fueron: Xiomara, Karla y Tere.
  2. BOQUITOQUI, el material que se utilizo fue; un mapi (lo que se ponen los luchadores en la boca), gancho de tejer y silicon. El silicon se utilizo para pegar el mapi al gancho el cual permitirá que la persona que lo fuese a utilizar no se lastimara sus dientes. Este artefacto tuvo un costo de $30. Sus creadores fueron: Jannet, Neli y Eli.
  3. MINI-ANTENA, se realizo con los siguientes materiales; una diadema, fieltro, antena y tela. Con todo esto se construyo una diadema de mick mause ya que la persona que la iba a utilizar era muy femenina a esto se le coloco la antena al frente de la diadema su costo fue de $50. Sus creadores fueron: Daniela, Nathalia y Alejandra R.
  4. UNA MANO AMIGA, materiales utilizados; fieltro, cartón, mamila, algodón, palito de madera, cinta, hilo y aguja. Para su realización se armo la mano el reyeno fue cartón y algodón se le hicieron unas costuras alrededor, el palito de madera fue para sujetar la mano hacia la mamila donde debía ir la boca. Su costo fue de $15. Sus creadoras; Anakaren, Adriana y Margarita.  
  5. CLAKISON, sus creadores: Enrique, Claudia y Sonia. Su material utilizado fue: despachador de cinta (se utilizo como base para poner la aguja la cual se tomaría con la boca), aguja para tejer, fieltro (se forro el despachador), boto (el cual se colocara en la boca) y resistol UHU, no tuvo ningún costo ya que se utilizo material reciclado.
  6. GRUPO B, creadoras: Esmeralda, Alejandra Mendoza y Tanya. Los materiales utilizados fueron de reciclaje; lápiz, pabilo, tapa de la pasta de  dientes, silicon, bote y arroz. Al lápiz se le pego la tapa en la cual se colocaría la boca, el bote se utilizo como base para el artefacto dentro de este se coloco arroz con almidón el cual hace que no se desgaste la goma del lápiz y el silicon se utilizo para pegar todo lo necesario.
  7. CASKITIN, los materiales que se utilizaron fueron: resorte, palito de madera, sugetador de globos, silicon, shakiron de madera,clip, hilo negro, aguja y velcro. Se hizo como un tipo casquito para la cabeza en el cual se le coloco al frente el palito de madera con el shakiron y el clip, el palito de madera iba sujetado con el sugetador de globos todo esto se pego con silicon y por ultimo se cosió el velcro utilizando la aguja e hilo negro. tuvo un costo de $20. Sus creadoras fueron: Sara, Marisol y María Elena.
Después de presentar nuestros artefactos  e instalar el jaws, el maestro nos puso a instalar otro lector de pantalla llamado NVDA

El NVDA proporciona un apoyo de voz sintética que permite que las personas ciegas y deficientes visuales puedan acceder e interactuar con el Sistema Operativo Windows.
La licencia de la NVDA es de copyright 2006-2010 por los colaboradores de NVDA. La cual está cubierta por la GNU General Public License (Versión 2). Eres libre para compartir o modificar este programa de cualquier modo que quieras aunque debes distribuir la licencia junto con el programa, y hacer todo el código fuente disponible a quien lo quiera. Esto se aplica al original y a las copias modificadas del programa, más cualquier software que utilice código tomado desde este programa.
Como instalar el NVDA:
  • inicias sesión con la cuenta de tecadaptada ya que ahí se instalaran cualquier tipo de programa que se utilice en la materia.
  • Entras a equipo.
  • Red.
  • PC4.
  • User.
  • Documentos.
  • Prueba2.
  • Mis documentos.
  • Copias y pegas la carpeta de NVDA al escritorio.
  • Ejecutas su instalación.
  • Reiniciar (sino te aparece el recuadro de reiniciar el programa se dará como fallido).
  • En la parte inferior en mostrar iconos (se vera el icono de NVDA si esta instalado).
En este lector puedes hacer confuguración de voz desde las variantes, velocidad, tono, volumen entre otros mas; al igual que el jaws y puedes utilizar el mause. 


  


Teclas de ordenador básico:

Nombre
Tecla
Descripción
Detener voz
Control
Detiene la voz instantáneamente
Pausar Voz
Shift
Pausa la voz instantáneamente, presionándola nuevamente continuará hablando donde se detuvo (si el pausado se soporta por el sintetizador actual)
Menú NVDA
NVDA+n
despliega el menú NVDA para permitirte acceder a preferencias, herramientas y ayuda etc.
Conmutar Modo Ayuda de Teclado
NVDA+1
Presionando cualquier tecla en este modo se anunciará la tecla, y la descripción de cualquier orden de NVDA asociada con ella
Salir de NVDA
NVDA+q
Sale de NVDA
Anunciar fecha/hora
NVDA+f12
Presionando una vez anuncia la hora actual, presionando dos veces anuncia la fecha
Dejar pasar siguiente tecla
NVDA+f2
Dice a NVDA que deje pasar la siguiente tecla presionada directamente a la aplicación activa, si está normalmente tratada como una tecla de órdenes de NVDA


NVDA proporciona las siguientes teclas de órdenes en relación al cursor del sistema:
Nombre
Tecla
Descripción
Leer todo
NVDA+Flecha Abajo
Comienza la lectura desde la posición actual del cursor del sistema, moviéndolo según se desplaza
Leer línea actual
NVDA+Flecha Arriba
Lee la línea donde esté situado actualmente el cursor del sistema. Presionando dos veces deletrea la línea.
Leer la selección de texto actual
NVDA+Shift+Flecha Arriba
Lee cualquier texto seleccionado actualmente
Anunciar formato del texto
NVDA+f
Anuncia el formato del texto donde esté situado actualmente el cursor del sistema


Cuando estés en una tabla, las siguientes teclas de órdenes también están disponibles:
Nombre
Tecla
Descripción
Moverse a la columna anterior
control+Alt.+Flecha Izquierda
Mueve el cursor del sistema a la columna anterior (permaneciendo en la misma fila)
Moverse a la columna siguiente
control+Alt.+Flecha Derecha
Mueve el cursor del sistema a la columna siguiente (permaneciendo en la misma fila)
Moverse a la fila anterior
control+Alt.+Flecha Arriba
Mueve el cursor del sistema a la fila anterior (permaneciendo en la misma columna)
Moverse a la fila siguiente
control+Alt.+Flecha Abajo
Mueve el cursor del sistema a la siguiente fila (permaneciendo en la misma columna)


Para navegar por objetos, utiliza las siguientes teclas:
Nombre
Tecla Desktop
Tecla Laptop
Descripción
Anunciar objeto actual
NVDA+5 Teclado numérico
NVDA+control+i
Anuncia el navegador de objetos actual. Presionando dos veces deletrea la información.
Navegar a objeto padre
NVDA+8 teclado numérico
NVDA+shift+i
Navega al padre (contenedor) del navegador de objetos actual
Navegar al objeto anterior
NVDA+4 teclado numérico
NVDA+control+j
Navega al objeto directamente antes del actual navegador de objetos
Navegar al siguiente objeto
NVDA+6 teclado numérico
control+NVDA+l
Navega al objeto directamente después del actual navegador de objetos
Navegar al primer objeto hijo
NVDA+2 teclado numérico
NVDA+shift+coma
Navega al primer objeto hijo contenido por el actual navegador de objetos
Navegar al objeto del foco
NVDA+Menos teclado numérico
NVDA+Retroceso
Navega al objeto que tiene actualmente el foco del sistema, y también coloca el cursor de revisión en la posición del cursor del Sistema, si es mostrado
Activar actual navegador de objetos
NVDA+Intro teclado numérico
NVDA+Intro
Activa el actual navegador de objetos (similar a hacer clic con el ratón o presionar espacio cuando tiene el foco del sistema)
Mover foco del Sistema a actual navegador de objetos
NVDA+shift+Menos teclado numérico
NVDA+shift+retroceso
Mueve el foco del Sistema al actual navegador de objetos si es posible
Anunciar dimensiones del navegador de objetos
NVDA+Suprimir teclado numérico
NVDA+suprimir
Anuncia las dimensiones del actual navegador de objetos en la pantalla en porcentajes (incluyendo distancia desde la izquierda y arriba de la pantalla, y su anchura y altura)


Estas son algunos ejemplos de teclas que se utilizan en el NVDA.
Una ves que conocimos la instalación de este programa nos pusimos a hacer una actividad con los ojos cubiertos, la cual se realzaría en equipo debíamos utilizar los dos programas de lector de pantalla el JAWS y NVDA, la persona que estaba frente a la computadora tenia los ojos cubiertos con un paño y las otras dos personas eran su apoyo debian enseñarla a utilizar el teclado y teclas rápidas.
Debíamos buscar en internet dos conceptos que eran; TIFLOTECNOLOGIA y TIFLOLOGÍA después pasarla a word como un resumen.



Saber que te encuentras en una situación de discapacidad te hace sentirte fustrada claro cuando es de repente tu discapacidad osea que de un rato para otro de no tenerlo todo lo pierdes. Debemos valora nuestra vida ya que no sabemos cuando sea el momento de enfrentar circunstancias similares a la de las personas con discapacidad.